lunes, 15 de abril de 2013

Una aproximación a la realidad


Una aproximación a la realidad

Que la realidad es algo más que las sombras que tenemos frente a nuestras narices ya lo dijo el filósofo, y que todo es del color del cristal con que se mira también. Que en el fondo la realidad es sólo una fuente de estímulos que nuestro cerebro tendrá que procesar e interpretar y que no es necesaria siempre y cuando tengamos la capacidad de reproducir esos estímulos, digamos, de forma artificial, lo dijeron hace poco los hermanos Wachowski en Matrix, lo dicen día sí y día también los fanáticos de la realidad virtual y, bueno, llevamos hace mucho tiempo escuchando música sin necesidad de asistir a un concierto, música que está almacenada en un disco duro y nos meten por las orejas con unos simples auriculares.

Así que eso que llamamos “realidad” se desmorona tan fácilmente como un polvorón que queremos comer a pedacitos y llega un momento en que uno no sabe a qué atenerse. ¿Es una rosa lo que huele o alguien nos está echando perfume en la nariz? Y lo que es más, ¿qué demonios sucede cuando leemos en una novela que “el jardín olía a rosas”? ¿Estamos oliéndolas o no?

Los estímulos pueden suplantar a la realidad, pero ¿puede el lenguaje suplantar a los estímulos y, por tanto, a la propia realidad?

Pues parece ser que sí, en cierto modo, y que esa es precisamente una de sus funciones más importantes, la de suplantar. Pero por más que yo escriba aquí que los naranjos están en flor y que cuando empieza a anochecer, allá donde vayas, te envuelve el olor a azahar no van ustedes a olerlo, como mucho van a saber lo que quiero decir, van a comprenderme, tal vez a recordar ligeramente cómo olía cuando lo tuvieron cerca, en definitiva, van a imaginarlo.

El lenguaje puede aproximarse a la realidad, puede persuadirnos de que no son sólo palabras, pero para llegar a rozarla hay que saber usarlo como lo hace, por poner un ejemplo que he descubierto recientemente, Antonio Muñoz Molina en Sefarad. Lean el siguiente fragmento y díganme si no han notado la fría tijera.


Mi padre me llevaba de la mano a la barbería de Pepe Morillo (peluquería era entonces una palabra de mujeres), y yo era tan pequeño que el barbero tenía que poner un taburete encima del sillón para cortarme el pelo con comodidad y poder verme en el espejo. La cara le olía a colonia y el aliento a tabaco cuando se acercaba mucho a mí con el peine y las tijeras, con la maquinilla eléctrica que usaba para apurarme la nuca. Yo oía su respiración fuerte y agitada y notaba en el cogote y en las mejillas el tacto de sus dedos fuertes de adulto, la presión tan rara de unas manos que no eran las de mi padre o mi madre, manos familiares y a la vez extrañas, rudas de pronto, cuando me doblaban hacia delante las orejas o me hacían inclinar mucho la cabeza apretándome la nuca. Cada vez que me pelaba, ya casi al final, Pepe Morillo me decía, “cierra bien los ojos”, y era que iba a cortarme el flequillo recto sobre las cejas, hacia la mitad de la frente. Los pelos húmedos caían sobre los párpados, picaban en la mejilla carnosa y en la punta de la nariz, y las tijeras frías me rozaban las cejas. Cuando Pepe Morillo me decía que ya podía abrir los ojos yo encontraba por sorpresa mi cara redonda y desconocida en el espejo, con las orejas salientes y el flequillo horizontal sobre los ojos, y también la sonrisa de mi padre que me miraba aprobadoramente en él.

Sefarad, 2001. Antonio Muñoz Molina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario